lunes, 10 de abril de 2017

Un payaso trágico
Julio César Londoño
Se dice que el colombiano es apático, que no reacciona, que no protesta. Falso.
Por: Julio César Londoño
·   1451COMPARTIDO
·         Twitter
·         FaceBook
·         Google
·         opiniones
INSERTAR
Aquí siempre hay protestas. Uno siempre ve en las calles carteles y marchas gremiales, y encuentra reflejos de la realidad en el arte y en las telenovelas, y las páginas editoriales son un escenario permanente de debate de los problemas nacionales. Hay cientos de miles de personas que protestan (o reprimen) con violencia: el Ejército, la Policía, los paramilitares, los guerrilleros, la delincuencia común. Las cárceles están atestadas de personas nada apáticas. 
Las revoluciones de los últimos 50 años atomizaron el poder. Hasta hace poco, los destinos del país se decidían en una reunión de cuatro o cinco señores blancos en Bogotá: el director de El Tiempo, el jefe liberal y el jefe conservador, el cardenal primado y algún cacao. Este cónclave elegía a dedo el presidente, el presidente elegía a dedo los gobernadores y los gobernadores elegían a dedo sus alcaldes. Para completar el cuadro, los medios de comunicación eran órganos partidistas. La “rosca” perfecta.
El resultado fue pésimo, como evidencian la miseria y la violencia que este modelo de “participación” generó.
Hoy, el poder está fragmentado. Tienen altas cuotas de poder los negros, los indígenas, las mujeres, los blancos, los delfines, los transportadores, los narcos, los paracos, los guerrilleros, los Ñoños, las Gatas, los Vargas, Santos, Uribes y Gavirias. El resultado social es tan malo como el de los cinco blancos santafereños, pero al menos es un desastre más demócrata. La contemporánea es una tragedia en la que todos ponemos un granito de popis.
Lo que no ha cambiado, por desgracia, es la precaria formación política del ciudadano promedio, lo que se traduce en altos índices de abstención, electorado maleable, pésimas elecciones y electores arrepentidos, como los “noes”, por ejemplo.
No todos los votantes del No están arrepentidos, por supuesto. Hay “noes” firmes, como son firmes el odio, el miedo, los intereses económicos y el fanatismo político o religioso.
Por estas personas siento una confusa mezcla de rechazo y compasión, pero sus líderes solo inspiran asco. La historia jamás les perdonará su mezquindad y el arsenal de maniobras criminales que utilizaron para manipular a la gente más humilde y torpedear un proyecto urgente, una empresa de vida o muerte, un viejo sueño del país, la paz.
Uribe, para hablar del principal líder, nunca aceptó que estuviéramos en guerra, pero ahora hace hasta lo imposible por perpetuarla. En los últimos seis años ha despreciado de manera sistemática la Justicia colombiana, y ahora exige que se aplique con rigor esa misma Justicia… pero solo a los guerrilleros. Siempre dijo que no había recursos para los programas de reparación, pero nunca le pareció cara la guerra. Siempre se burló de las víctimas (“esos sujetos no andaban cogiendo café”) y ahora pretende ser su vocero y defensor. Siempre negó que hubiera desplazados (“son migrantes internos”, como todavía los llama José Obdulio), aunque fue durante su gobierno que se dispararon el despojo de tierras y el desplazamiento. Ningún ciudadano colombiano tiene más procesos penales abiertos, pero anda convertido en adalid de la moral.
Uribe centró su campaña por el No en la “ideología de género” y en la supuesta “entrega del país a las Farc”, pero desde el 3 de octubre no ha dicho una palabra sobre esas tremendas amenazas: la epidemia homosexual y el fantasma del comunismo.
Por estos perversos disparates, y por otros que no cabrían en todo el periódico, Uribe pasará a la historia como el payaso más nefasto de nuestra nefasta historia.



viernes, 7 de octubre de 2016

CLINICA  PARA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR)


La rehabilitación mediante prótesis parcial removible exige del clínico preparaciones para  facilitar la función y estética de la prótesis removible. Estas son:

1.       NICHOS. Son las preparaciones oclusales para los apoyos de la ppr y evita la interferencia oclusal, y brindan estabilidad .
2.       PASOS OCLUSALES: Permiten el posicionamiento vestibular de los ganchos retentivos de acceso supraecuatorial.
3.       PLANOS GUIAS PRIMARIOS: Son las preparaciones  en los dientes pilares sobres las superficies proximales libres que permiten el deslizamiento de las placas proximales de la ppr.
4.       MODIFICACION DE ECUADORES :  puede ser por sustracción o adición para  Permitir la función y estética de los ganchos retentivos y recíprocos.
5.       En oportunidades se  hará necesario la intervención quirúrgica sobre tejidos blandos, pero este no es el tema que nos ocupa.

En  la mayoría de los casos se hace necesario que el clínico tome impresiones preliminares para estudio en paralelometro  y con base en ello de determinar la magnitud y sitio de las preparaciones dentales necesarias para el funcionamiento y estética de la ppr.

Bibliografía
1.       GLEN P. MC GINEVIC,  DWIGHT. CASTLEEBERSY
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE SEGÚN MC CRACKEN
Editorial panamericana 1989.
2.       EDISON ROJAS D
MANUAL  DE  P.P.R.  PARA TECNICOS DENTALES.
Academia antioqueña de laboratorio dental 1992


viernes, 30 de septiembre de 2016

“EXCUSAS MENTALES”

  1. “La gente no tiene capacidad para apreciar si se les trabaja o no con técnica depurada”
  2. “¿Para que ocuparme de perfeccionar mis tratamientos de conductos, si los pacientes no me los pagarían como corresponde?”
  3. “Fulano no se quemo las cejas estudiando y sin embargo hoy tiene una espléndida posición”
  4. “Claro: Zutano progresa mas que yo por que dispone  de un equipo lujoso.”
  5. “¿Para que me voy a preocupar de aprender a realizar bien jackets, si en este ambiente nunca tendría  oportunidad de hacerlos?”
  6. “Mis pacientes no aguantarían el dique de goma. Se asustarían.”
  7. “Quisiera ver si Fulano triunfaría en mi barrio y con mi clientela.
Quisiera ver si consigue honorarios mas altos que los que yo pude alcanzar que me paguen”
  1. “Soy joven; me queda mucho tiempo por delante. Así que, ¿para que                       
para que apurarme?
  1. “Ya se adaptara el organismo a la prótesis, o bien esta se asentara con el
tiempo......”
  1. “Si tratara de iniciar y terminar en la misma sesión una obturación de caries
no penetrante, mis pacientes desconfiarían de que la he hecho a la ligera, o de que mis honorarios son excesivos para un trabajo hecho en tampoco tiempo.”
  1. “Este paciente debe ser un mimoso. Ya le inyecté dos cartuchos de
anestesia y todavía se queja de dolor.....”
  1. “¿Para que aprender técnicas de trabajo esmeradas cuando los pacientes piden lo
          mas simple y barato?”
  1. “Con el apoyo de colegas brillantes, cualquiera progresa.”
  2. “Como los pacientes no alcanzan a ver como quedan sus piezas posteriores luego de un raspaje radicular, ¿a que esmerarse excesivamente?”
  3. “Los honorarios que me pagan no dan como para usar una buena resina.”
  4. “Ya es tarde para cambiar. Tengo demasiados años de profesión como para iniciar recién ahora procedimientos nuevos.”
  5. “La mayoría de los pacientes dentales son muy poco aguantadores.”
Y así por el estilo.
                 

MARCELO FRIHEDENTAL

Economia Dental.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Recomendaciones en operatoria dental
Estamos seguros que en nuestro pregrado  nos dotaron del bagaje completo para hacer una óptima operatoria dental. Pero cuando nos enfrentamos a la realidad encontramos que nuestros puntos y áreas de contacto interproximal no  cumplen  el principal requisito que es evitar el empaquetamiento cuando el paciente mastica alimentos fibrosos,con el daño periodontal subsecuente.
Pues bien,  a partir de mis propios fracasos he logrado superar este inconveniente que es bastante común en la práctica odontológica.
El área de contacto interproximal se logra a partir del manejo de los siguientes variables.
1.     Escogencia de la cuña interproximal,  debe ser en madera resistente(preferiblemente arce) ,higroscópica y que se adapte al contorno dentario
Esta debe cumplir  tres propósitos:
a)     sostener la banda matriz para evitar  el flujo de resina hacia gingival, por fuera de la cavidad proximal.
b)     Separar los dientes proximales.
c)     Evitar el sangrado  de la papila y fluido crevicular
2.     Banda  matriz, preferiblemente  de calibre no superior a 0.03 mm, metálica porque permite conformación y bruñido del área de contacto previamente; su altura  no  debe superar el plano oclusal.
3.     iniciar la obturación en la cavidad proximal y reduciendo su  area mediante la colocación de un condensador de operatoria, para finalmente obturar esta pequeña cavidad, que debe coincidir con el sitio que se escogió para el área de contacto.
Lo anterior se fundamenta en la  presión de condensación que  es  inversamente proporcional al área de la cavidad.
4.     La cavidad oclusal es la última en obturarse, para  modelar el último agregado según la oclusión del paciente en su máxima intercuspidacion.
5.     El reborde marginal  elaborado en resina se modela con fresas multifilos con la matriz en posición, para evitar dañar el diente adyacente. Este modelado del reborde nos permite que la seda se pueda ubicar fácilmente sin desgarrase por el filo del reborde marginal mal terminado.
6.     El acondicionamiento de la base intermedia (ionomero) y de la superficie dental debe hacerse con la banda en posición.
7.     Usar la resina adecuada para posteriores, preferiblemente híbridos complejos,  que permitan su  condensación .
8.     Cuando la cavidad proximal es  subgingival restauro el primer tercio en ionomero tipo II de fotocurado, para luego continuar con la recostruccion en resina.
9.     Finalmente es solo el uso de la seda la que valida  nuestra  recostruccion del área de contacto interproximal.


 

martes, 14 de junio de 2016

Guerra del centavo



REFLEXIONES SOBRE LOS TRATAMIENTOS DE ORTOPEDIA MAXILOFACIAL Y DE ORTODONCIA

1.     Los tratamientos de ortopedia maxilofacial se inician a temprana edad y son para corregir y/o guiar el desarrollo  alterado  que producira caras  no armónicas, que en la adultez solo se podrán corregir con costosas intervenciones quirúrgicas.
2.     Los  tratamientos de ortodoncia se utilizan para corregir  mal posiciones dentarias, presentes o futuras de ahí el termino de ortodoncia correctiva o preventiva  y solo se inician a temprana edad si el tratamiento pretende evitar daños que compliquen o desfavorezcan el pronóstico  del tratamiento.
3.     Lo ideal es iniciar tratamientos de ortodoncia fija después de los doce años, estos tratamientos deben ir mas haya de cambiar alambres y cauchitos de  colores, deben tener un cronograma de resultados compartido con anterioridad con los  tutores del paciente.
4.     Tratamientos de ortodoncia que se alargan en el tiempo son indicativos de un insuficiente diagnóstico y pobre plan de tratamiento.
5.     Los resultados del tratamiento de ortodoncia  deben ser estables en el tiempo y no pueden estar sujetos a una retención removible indefinida.
6.     Los tratamientos de ortodoncia requieren una dedicación en tiempo para el paciente, fruto de la idoneidad profesional, que se traducen en tratamientos expeditos, funcionales, estéticos y estables.
7.     Es difícil de creer que la formación, dedicación y sacrificios económicos en la educación de un buen especialista en ortodoncia y ortopedia maxilofacial permitan tratamientos que compitan con la lavada y polichada de un automóvil.
8.     Los tratamientos de ortodoncia con un insuficiente diagnóstico y deficiente plan de tratamiento  avalan el dicho popular que sale peor el tratamiento que la enfermedad.
9.     Su especialista debe hacer uso de los cuidados e indicaciones necesarias para evitar caries y enfermedad periodontal .
                                                                                                                 

 BOCAS&RISAS
Clinica Odontologica

martes, 18 de noviembre de 2014

SOBREOFERTA DE ODONTOLOGOS

SOBREOFERTA DE ODONTOLOGOS


Según el ministerio de la protección social para el año 1987 existía una relación de 1 odontólogo por cada 3500 habitantes, equilibrio recomendado por la OMS
 Entre 1932 y 1974 en Colombia solo existían cuatro facultades de odontología; a partir de 1975 y 1983 se incrementó a doce facultades. Para el año 1989 se llegó vertiginosamente a 1 odontólogo por cada 2500 habitantes-
.Entre 1994 y el año 2002 se crearon seis facultades más, para un total de dieciocho facultades.
A partir Del 2004, con 30 programas de odontología nos acercamos peligrosamente a contar con un odontólogo por cada mil habitantes, situación que hace insostenible la práctica privada  y la absorción de este número de egresados en el sector salud y seguridad social. (http://www.bdigital.unal.edu.co/29740/1/28376-101477-1-PB.pdf)
 Para el año 2014 son 20 facultades de odontología con 32 programas académicos.
El panorama anterior indica que desde el año 1989  el ministerio de educación y salud sabían que se estaba produciendo una sobreoferta de profesionales en odontología, ignoraron la situación,  la maquinaria para la legalización de nuevas facultades sigue  operando, arrastrando a los odontólogos a la pauperización económica, ante la mirada impávida de individuos y colectivos que asumen las consecuencias, sin entender que el “statu  quo” es el resultado de la  indiferencia y el silencio de un gremio que apenas existe en el papel
En los dos últimos decenios la oferta de pregrados en odontología  no responde a las necesidades de la población, ni al fortalecimiento del sistema de salud, solo obedece a La dinámica de acumulación de capital, en donde “las corporaciones y/o fundaciones privadas sin ánimo de lucro “son amos y señores ante la ausencia de veedores que por lógica, debería ser el  gremio odontológico.
La situación actual solo beneficia a la universidad privada,  llenando sus arcas con la masificación de profesionales, arruinando la vida del nuevo odontólogo, la de su núcleo familiar y la de una sociedad que sufre las consecuencias  de un ejercicio profesional que atenta contra la dignidad del odontólogo y se degrada cada día más en la lucha de la supervivencia.
Las alternativas para intervenir la situación son variadas y requieren de un gran compromiso de los diferentes actores pero la de mayor relevancia es la regulación del número de programas, facultades y cupos para la formación de odontólogos en el país; esta alternativa debe ir acompañada de estrategias financieras y técnicas que permitan ajustar la oferta educativa a las nuevas realidades de la profesión.
 La recertificación obligatoria y la cancelación de licencias profesionales afectan  a los egresados, y no contribuye a resolver la problemática, se pretende solucionar la sobreoferta profesional en la individualidad y no en  número de facultades y de  cupos ofrecidos
Esta problemática es el común denominador para las demás profesiones y ocupaciones del sector salud: su control requiere un especial compromiso regulatorio de los ministerios de Educación y de la Protección Social.
La asociación colombiana de facultades de odontología, ACFO, recomienda políticas sobre, la dinámica de la enseñanza de la odontología, pero es difícil creer que  ACFO con un 90% de representación de la universidad privada sea talanquera para las instituciones “sin ánimo de lucro”
La universidad pública no cumple el protagonismo de veedor que le corresponde en la formación del recurso humano  el país necesita. No sienta paradigmas que sirva de brújula a las generaciones presentes y venideras que creen en el  ejercicio de la odontología como filosofía de servicio en la construcción de un mejor país.
Anexo documentación que  valida lo expresado, con el ánimo de hacer visible  la actual problemática que no solo frustra las actuales generaciones de jóvenes, también proscribe la educación superior como mecanismo equilibrarte en la movilidad social.

Seguidores